quick search
Today:

Falta de planeación, un punto débil en la vida financiera del mexicano

Apr 9, 2024

Las vacaciones de verano representan uno de los espacios de descanso y recreación más esperados por las familias en México. Es una oportunidad para conocer alguno de los destinos turísticos que el país ofrece, pero viajar con garantías y sin preocupaciones financieras no es viable para todas las personas.

En un sondeo que realizamos, recientemente, encontramos que 51.7 por ciento de los mexicanos que no visitaron algún destino turístico en verano tomaron esa decisión por razones monetarias.

Entre aquéllos que sí viajaron, 35.6 por ciento no planificó sus vacaciones, por lo que se enfrentó a gastos más elevados en hospedaje, comida y entretenimiento.

La planeación es parte fundamental de la educación financiera, un área de oportunidad para la mayoría de los mexicanos, quienes no tienen al ahorro y empleo de herramientas enfocadas en la economía personal como prioridades.

Una temporada alta en que el alojamiento escasea, el número de paseantes nacionales y extranjeros aumenta y, por ende, los precios se incrementan es el verano.

Nuestro sondeo muestra que los mexicanos que sí viajaron se dividieron en tres sectores, según el gasto destinado a las vacaciones: 46.1 por ciento dijo que invertiría más de seis mil pesos; 36.5 por ciento admitió que usaría entre tres mil y seis mil pesos; mientras que 17 por ciento afirmó que desembolsaría tres mil pesos o menos.

Cerca de la mitad de los paseantes destinan más de seis mil pesos para estos viajes, cifra que forma parte del presupuesto de una familia mexicana.

De acuerdo al INEGI, en 2022 el promedio del ingreso corriente mensual por hogar en México fue de 21 mil 232 pesos(1), por lo que un viaje de seis mil pesos representaría 28 por ciento de sus ingresos.

¿Cuántas personas en México pueden pagar un viaje con estas características? Si se considera que la línea de pobreza en nuestro país es de 4 mil 158 pesos mensuales(2), 56 millones de habitantes tendrían que invertir más de 100 por ciento de su salario para un paseo vacacional.

Educación financiera

Debido a este panorama, los mexicanos necesitan desarrollar una cultura del ahorro y planeación financiera, así como aprovechar oportunidades de gestión innovadoras a través de múltiples opciones de financiamiento y crédito, elementos clave para mejorar su calidad de vida.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2021(3), 67.8 por ciento de las personas de entre 18 y 70 años tenía contratado algún tipo de producto financiero, como un crédito o cuenta de ahorro.

Esta encuesta, a cargo del INEGI, también reveló que los usuarios de cuentas de débito y crédito aumentaron en comparación con la edición reciente inmediata (2018) en 12 y 1.0 por ciento, respectivamente.

Si bien, los mexicanos se han ido bancarizando paulatinamente y acceden a planes y herramientas de gestión y accesibilidad, la educación financiera en nuestro país se mantiene en un nivel deficiente.

El estudio Iniciativas Privadas de Educación Financiera en México: Oferta, Demanda y Oportunidades de Mejora(4) destacó que 67 por ciento de la población adulta se encuentra en un estado crítico de conocimiento, educación, comportamiento, planeación y uso de herramientas enfocadas en la economía.

Por ello, las empresas y los empleadores tienen la oportunidad de, por medio de prestaciones adicionales y beneficios extra, incentivar a sus colaboradores, promover entre ellos una mejor calidad de vida, así como brindarles mayor conocimiento y herramientas para que gocen de salud financiera en su día a día y durante periodos vacacionales.

Fernanda Prendes es Chief Growth and Marketing Officer de Up Sí Vale.

Búsqueda rápida

Noticias económicas un sitio de noticias financieras e, proporciona la información más reciente sobre noticias financieras, perspectivas de inversión, mercado de valores bancario y gestión patrimonial.